sábado, 31 de agosto de 2013

Hernán Cortés, héroe... y seguramente villano


La figura del conquistador de México, Hernán Cortés, sigue envuelta en la polémica desde su muerte en 1547. Las idas y venidas de sus restos mortales son un símbolo de la controversia que levanta un personaje tan alabado por los nacionalistas españoles como denostado por sus homólogos mexicanos (en su mayoría, gente con sangre hispana que no se muestra tan crítica con las carnicerías de su idolatrado imperio azteca).

Hay detalles de la vida de Cortés que permiten respaldar la razonable hipótesis de que se trataba de un aventurero sin demasiados escrúpulos, taimado y maquiavélico, de una ambición desmedida y una intolerancia muy española (y vasca), todo ello compatible con un carácter profundamente religioso (en el sentido de fiel devoto de estatuas de escayola y pecador temeroso del castigo divino). El abandono de sus estudios en Salamanca en busca de emociones fuertes, la traición al gobernador de Cuba Diego Velázquez (que tampoco era precisamente un santo), la tortura y ejecución de Cuauhtémoc y otras barbaridades de esa índole, su condición de violento macho alfa (con sospechas de haber estrangulado incluso a una de sus esposas) y su obsesión por la gloria y la riqueza apuntan firmemente en esa dirección.

La variabilidad de la población humana, tanto de raíz genética como ambiental, es la que explica que haya personas más (o menos) osadas, más (o menos) ambiciosas, más (o menos) egoístas, más (o menos) inteligentes que otras. Muchos de los más osados y ambiciosos suelen estrellarse -sobre todo si les falta la inteligencia-, pero algunos de ellos -en virtud de su inteligencia y/o de una suerte que tampoco se distribuye igualitariamente- consiguen llegar arriba. De hecho, la inmensa mayoría de los que lo logran tienen ese perfil: reyes, guerreros y sumos sacerdotes casi nunca han sido gente humilde, conformista o empática con los demás. Siempre ha habido una selección negativa merced a la cual los hijos de puta o sus amigos han tenido muchas más posibilidades de llegar al poder que la gente con ciertos escrúpulos. Por eso no sorprenden los engaños, las traiciones, las matanzas (incluso de padres a manos de sus hijos, y viceversa) que salpican la historia de las jefaturas humanas (clanes, Estados, bandas de delincuentes, etc.). No es tanto la condición humana como la condición humana hijoputesca.

No hay que ser muy perspicaz para intuir que Cortés, como el resto de conquistadores y prebostes, seguramente pertenecía al grupo de los villanos. En una benévola biografía del personaje, Christian Duverger apunta: "Todos sus contemporáneos están de acuerdo en concederle cualidades de un carácter excepcional. Es de un humor llano, de conversación agradable, erudito, culto, dotado de réplica. Hernán se mantiene alejado de todos los excesos: habla firme sin encolerizarse nunca; le gustan las fiestas sin ser fiestero; toma vino pero siempre con moderación; sabe apreciar la buena comida pero no le molesta ser frugal; es elegante y siempre está bien ataviado, pero viste sin ostentación. Vivo y chispeante, jamás sucumbe a la pretensión". Lo cierto es que muchas de las virtudes que Duverger atribuye al conquistador extremeño podrían también decirse de Adolf Hitler, que encima era vegetariano y amante de los perros (además de un conspicuo genocida).

domingo, 25 de agosto de 2013

¿Y quién soy yo? ¿Y quién es él?

Las preguntas más profundas suelen ser aquellas cuyas respuestas nos parecen aparentemente más evidentes, de tal modo que ni siquiera nos molestamos en plantearlas. Una de esas cuestiones es la de quiénes somos. Si sentimos que existimos, si nos vemos como seres individualizados, es gracias a nuestra conciencia: es ella, informada por el cerebro, la que hace que experimentemos un yo. Porque dentro de los confines de nuestro cuerpo no solo hay trillones de células trabajando en su funcionamiento y mantenimiento, sino también miles de millones de otros seres vivos (sobre todo, bacterias) con su propio ADN e intereses no necesariamente convergentes con los de nuestros ladrillos celulares. La conciencia es lo que nos confiere unidad, lo que nos hace sentir entes diferenciados del resto del Universo.

Uno de los grandes misterios de la vida es por qué existe -¿por qué habría de existir?- la conciencia. Para que un ser vivo se desempeñe por el mundo no hace falta que posea esa cosa tan difícil de definir pero con la que todos tenemos tanta intimidad. Un ordenador recibe información (inputs) del exterior y, conforme a su programación, la procesa para generar unos outputs. Un animal recibe información a través de sus sentidos y, conforme a su cerebro (una máquina orgánica plástica que no deja de aprender constantemente para corregir sus errores), la procesa para generar unos outputs en forma de acciones (atacar, huir, dirigirse en busca de comida o compañero sexual, etc.). Los animales y los propios humanos podrían ser perfectamente meras computadoras orgánicas, simples zombis sin consciencia ni vida mental. (La hipótesis filosófica del zombi ha sido desarrollada por pensadores como David Chalmers: lo más inquietante es la imposibilidad práctica de descartar con certeza que nuestro interlocutor -o el bloguero que esto escribe- sea un zombi).

Hay quienes piensan, sin embargo, que a partir de un determinado nivel de complejidad incluso los ordenadores se harían necesariamente conscientes (¿por qué el silicio habría de ser menos válido que el carbono a este respecto?). Por otro lado, hay quienes sostienen que hasta un simple termostato es consciente de algún modo. Y, ya en el extremo, las religiones orientales (hinduismo, sintoísmo, budismo...) se fundan en el pampsiquismo, en la creencia en que la conciencia mora en todo objeto del mundo aunque sea una piedra, un papel o un tornillo. 

El biólogo Richard Dawkins sugiere que la conciencia podría ser una interfaz entre el cerebro y el cuerpo que lo aloja, una especie de sistema operativo (a lo Windows, pero sin tantos fallos) para hacer un uso fácil de ese órgano tan complejo. Para Dawkins, que no deja de confesarse intrigado, la mente sería una emanación cerebral favorecida por la selección natural. El antedicho Chalmers defiende un dualismo naturalista merced al cual la conciencia emerge de la materia, pero no está sujeta a las leyes físicas tal y como las conocemos. Sería algo parecido a los genes culturales o memes de Dawkins, que emergen de seres materiales -los humanos- pero luego tienen vida propia en ámbitos inmateriales.

Una respuesta a la pregunta de ¿Quién soy yo? puede ser la que nos ofrece el célebre fisico Erwin Schrödinger en su librito ¿Qué es la vida?: "Analizándolo minuciosamente, se verá que no es más que una colección de datos aislados (experiencias y recuerdos), o sea, el marco en el cual están recogidos. En una introspección detenida, se encontrará que lo que en realidad se quiere decir con ‘Yo’ es ese material de fondo sobre el cual están coleccionados". Para Schrödinger, inspirado en el hinduismo, solo habría pues un Yo universal con multitud de avatares ilusorios (la pluralidad de conciencias).

Pese a ser un ateo confeso, el filósofo y estudioso de la mente Daniel Dennet reconoce que si nuestra conciencia fuese un software ejecutado por el cerebro, podría ser grabada de algún modo -no dejaría de ser información susceptible de registro con la adecuada tecnología- y así inmortalizada. Lo que Dennet pasa por alto es que, debido al íntimo y complejo entrelazamiento -tanto en el espacio como en el tiempo- entre las partículas del Universo, acaso nuestro registro personal no pueda ser reproducido si no es reproduciendo la totalidad del Universo. En una película se pueden ver los fotogramas hacia adelante o hacia atrás, pero no es posible -además de que no tendría sentido- ver solo los fotogramas en los que aparece un determinado protagonista. Ese registro personal podría estar inscrito de modo indeleble en el Universo, imbricado en el complejísimo entramado cósmico. Por lo que quizá tuviese razón Borges cuando escribió: "Sé que una cosa no hay: es el olvido. Sé que en la oscuridad perdura y arde lo mucho y lo precioso que he perdido: Esa fragua, esa luna, y esa tarde".

viernes, 2 de agosto de 2013

Vacaciones


(Fragmento del libro El último dodo, Ediciones Idea, 2010. El suceso relatado es del verano de 2003)

(El conserje) Matías me vio saliendo con la bolsa de la piscina y un bote vacío de alubias, destinado al contenedor de vidrio, en la mano izquierda. “Esas alubias no son buenas, te tengo que explicar cómo hacer un buen plato, con su hoja de laurel, su ajito, su panceta rica...”. Como siempre, yo andaba con mucha prisa, pero Matías, resguardado del bochornoso calor a la entrada del parking, no parecía tener ninguna. “Pues mira, hoy me preparó mi chica una crema de zanahoria que estaba riquísima, todavía queda para la cena”. Logré dejarlo por fin a mi espalda tras un eficaz “Bueno, Matías, vamos a nadar un poquito”. Bajo un sol abrasador, me fui con la imagen sin rostro de su hija -nunca la he visto- rallando zanahorias en su cocina. A la vuelta de la piscina volví a encontrármelo, a punto ya de irse a casa. “¿A dónde os váis de vacaciones este verano?”. “Unos días a Benicàssim, una semana a Escocia y otra a Canarias”. “Yo sólo he salido de España una vez, a una etapa del tour de Francia”, me confesó sonriente pero con gesto cansado: “Nos quedamos a dormir en una tienda de campaña en los Pirineos”.

sábado, 27 de julio de 2013

Un hadrocodium rezando en papiamento


(Dos fragmentos del libro El último dodo, Ediciones Idea, 2010)

"El presunto antecesor de todos los mamíferos, bautizado por los científicos como Hadrocodium, tenía el aspecto de una frágil musaraña, con un peso de apenas dos gramos y una longitud similar a la de un clip. Vivió hace 195 millones de años, y se pasaba el día devorando insectos compulsivamente. No corregía textos, ni traducía, ni se tomaba vacaciones, ni estaba pendiente de subidas de sueldo... De ese minúsculo ser descenderían desde los murciélagos hasta las ballenas, desde los tigres hasta los canguros, desde las ratas hasta los lobos, desde los cerdos hasta los hombres y mujeres... ¿Habrían sobrevivido los dodos si el Hadrocodium no hubiese existido? ¿Habrá tenido alguna influencia su alimentación insectívora en la masacre de Srebrenica? ¿Es el Hadrocodium culpable de algo?..."

----------------------------

"Nos Tata cu ta na cielo
bo Nomber sea santifica
laga bo Reino bini na nos,
bo boluntad sea haci na tera
como na cielu.
Duna nos awe nos pan di cada dia
i pordona nos nos debe,
mescos cu nos ta pordona
nos debedornan
i nos laga nos cai den tentacion,
ma libra nos di malu,
Amen" (el Padre Nuestro en papiamento).

sábado, 20 de julio de 2013

Impugnado un partido de fútbol Jueces-Periodistas que arbitró Pérez de los Cobos

La militancia en el PP del magistrado Pérez de los Cobos ha generado una ola de impugnaciones de las que se está haciendo eco la prensa nacional e internacional. El último episodio al respecto, acaso el más insospechado, tiene que ver con el deporte rey: un grupo de periodistas ha pedido la repetición de un partido amistoso de fútbol disputado hace dos años en el campo del Real Madrid entre jueces e informadores en beneficio de la Fundación para la Ley y el Orden y de los prejubilados de Telefónica. El encuentro en el estadio Santiago Bernabéu, que concluyó con la victoria del combinado judicial por un gol a cero, se resolvió con un polémico penalti en el último minuto sobre Pérez de los Cobos. El magistrado, que fue derribado por un golpe de viento a 65 metros de la portería contraria, lanzó la pena máxima aprovechando un momento de despiste del portero Pedro Jota Ramírez, que estaba siendo avisado de que una grúa procedía al levantamiento de su Renault Kangoo estacionado en una plaza para minusválidos de la calle Concha Espina.

Testigos de aquel partido juran que al comienzo solo había 22 hombres sobre el terreno de juego, once por cada equipo (el partido acabó con quince, ya que los periodistas vieron tres tarjetas rojas directas y otras cuatro por doble amarilla, además de otras tres amarillas y una con la imagen del Cristo de Medinaceli), lo que les llamó la atención por tratarse de un número par. No obstante, los jugadores de ambos combinados aseguran haber seguido las órdenes de un trencilla barbado con silbato y camiseta negra. Las imágenes de vídeo captadas por el móvil de un socio del Real Madrid acaban de desvelar el misterio, al confirmar de manera inequívoca que Pérez de los Cobos arbitró el partido al tiempo de ejercer como volante derecho de su equipo. Ese es el principal argumento de los informadores para pedir la repetición del encuentro.

El magistrado reconoce ahora haber utilizado una camiseta reversible, negra por un lado (cuando le tocaba ejercer de árbitro) y azul por otro (cuando jugaba con su equipo, frente a los periodistas de blanco). Admite esa doble condición de árbitro-jugador, pero niega con rotundidad que esta circunstancia fuese determinante para el resultado del partido. Pérez de los Cobos apela a un informe de la FIFA del año 1857 que considera compatible el ejercicio de ambos puestos siempre y cuando no se ostente al mismo tiempo la presidencia de alguno de los dos equipos en liza. "No es el caso, obviamente, puesto que se trataba de equipos informales sin estructura jerárquica", apunta. Algunos de los futbolistas del bando periodístico habían denunciado al final del choque la extrema severidad del trencilla con los blancos. "Aunque nunca hablo de los árbitros, creo que hoy se ha excedido", declaraba ese día el entonces director de La Gaceta Carlos Dávila, a la sazón extremo derecho del once de la prensa. Pérez de los Cobos se defiende con el argumento de que con las tarjetas quiso cortar el juego peligroso del combinado de los informadores: "Estaban entrando en el área constantemente y generando innumerables ocasiones de gol".

La Audiencia Provincial de Madrid ha de resolver si el partido debe disputarse nuevamente. Los periodistas están dispuestos a llegar al Tribunal Constitucional. "En ese caso, no me cabe ninguna de que se hará justicia y prevalecerá el Estado de Derecho", afirma rotundamente el magistrado Pérez de los Cobos.

viernes, 12 de julio de 2013

NNGG se venga de la afrenta de la becaria alemana a Floriano

La respuesta de los jóvenes del PP a la becaria alemana que puso en aprietos con una inesperada pregunta en un curso de verano al vicesecretario general de organización del partido, Carlos Floriano, no se ha hecho esperar. Apenas dos días después de los apuros de Floriano en El Escorial, un miembro de NNGG se tomaba la revancha en nombre de sus compañeros en una rueda de prensa celebrada en Múnich. "La venganza se sirve en tejado de cinc caliente", declaraba a la prensa Borja Bartolomé Santesmases Huidobro, experto en política internacional de NNGG, minutos después de exigir con firmeza en la capital bávara a la mismísima canciller Angela Merkel la "inmediata e incondicional devolución de la península de las Malvinas al Gobierno chileno del presidente Álvaro Uribe". La osadía de Santesmases, recogida en directo por varias televisiones alemanas, ha tenido su eco en medios internacionales como The New York Times, CNN News y Al Jazeera, sirviendo de apertura a numerosos diarios digitales del mundo y convirtiéndose en pocos minutos en trending topic en Twitter. Ceferino Cerezo, director del colegio privado bilingüe de la sierra de Madrid en el que Borja Bartolo cursó la educación primaria desde los seis hasta los 23 años, se mostraba muy orgulloso de la gesta del joven en una entrevista en un conocido noticiero digital: "De pequeño siempre estaba hablando de geografía, estaba como loco por conocer Borussia, Fiorentina, Osasuna...".

Santesmases, de 37 años de edad, asegura haber actuado bajo la inspiración de las Cartas a un joven español de José Mª Aznar, quien le ha felicitado telefónicamente pese a haberse encarado con una aliada política del Partido Popular Europeo. "No tengo nada en contra de la Merkel, de hecho comparto su ideología socialdemócrata, pero algún alemán tenía que pagar por lo que hizo esa desalmada con el señor Floriano", dijo Borja Bartolo a su llegada esta tarde al aeropuerto de Barajas, donde le esperaban numerosos compañeros de partido y periodistas además de su novia de catorce años Carolina. En su regreso a España, el joven no desaprovechó para dejar un recado a los socialistas: "Fíjense que la Merkel no tiene la desvergüenza de hablar en su dialecto ruso de Alemania oriental en público: habla alemán-alemán y punto. Que tomen nota la Chacón y otros". Preguntado por el incidente en la rueda de prensa en Múnich, el presidente Mariano Rajoy ha dicho no sentirse amenazado por el señor Bárcenas.

sábado, 6 de julio de 2013

Crisis diplomática entre España y Laos por un malentendido textual

Las relaciones diplomáticas entre España y Laos penden de un hilo tras un lamentable incidente acaecido el pasado jueves en la embajada de nuestro país en la capital laosiana, Vientiane. En la legación diplomática se celebraban unas jornadas comerciales hispano-laosianas con nutrida presencia de autoridades locales y de empresarios de ambos países. Según la versión del Gobierno laosiano, su ministro de Comercio se dirigió durante un refrigerio a nuestro agregado militar para preguntarle por los ingredientes de un canapé. Comoquiera que el ministro no sabía castellano -ni catalán-, que el español no conocía la lengua laosiana y que ambos no tenían apenas nociones de inglés, aquél recurrió al traductor de Google de su tableta. Nuestro embajador, que se encontraba al lado del agregado militar, afirma que éste no salía de su asombro al ver escrita en la pantalla de la tableta, bajo la gentil sonrisa del laosiano, la frase "Sale p'afuera si hai güevoh, tonto loh cohoneh". Tras unos segundos de estupor -informó el embajador-, el militar español abrió la mano derecha y propinó a su interlocutor, ni corto ni perezoso, un sonoro soplamocos con retroceso. La agresión tuvo cumplida y pronta respuesta, en forma de llave de Shaolín, de un fornido laosiano posteriormente identificado como viceministro de Mercados Externos de esa nación asiática. Copas, canapés y raciones de paella comenzaron a volar por los aires en presencia de diversas estatuillas de Buda y de las banderas de ambas naciones, en un tumulto que se prolongó casi un cuarto de hora hasta que efectivos de la policía laosiana irrumpieron en la sede diplomática, provistos de escudos y porras, para restablecer el orden. Varias personas resultaron contusionadas, aunque afortunadamente con heridas leves.

El embajador español comunicó inmediatamente al ministerio de Asuntos Exteriores el suceso, y el Gobierno laosiano no tardó en recibir un cable desde Madrid amenazando con la vuelta temporal a España de su representante diplomático en tanto no se diese una explicación satisfactoria de lo ocurrido. El presidente de la república de Laos llamó en la medianoche de ayer viernes -hora peninsular española- al rey Don Juan Carlos para darle su versión de lo ocurrido. Posteriormente, el propio Mariano Rajoy contactó telefónicamente con el presidente laosiano, al que acusó de no saber hacer "un Lao con un canuto" y exigió tanto su dimisión como la del señor José Luis Rodríguez Zapatero. Estas palabras pueden escucharse en la grabación filtrada hace unas horas a la prensa internacional por el gabinete de Vientiane, en la que una voz indistinguible de la de Rajoy llega también a amenazar con mandar al país a Carlos Floriano para "darlesh un eshcarmiento ejemplar". "A mí ningún bobo me va a dar de Lao, no he vishto nada parecido deshde losh tiemposh de Lao-tze-Tung", se escucha decir al supuesto presidente español en un documento sonoro que Moncloa ha tildado de montaje. Vientiane ha trasladado a la ASEAN y a la ONU su queja por lo que considera una "actitud irrespetuosa" de Rajoy, quien no desaprovechó esta oportunidad -suponiendo que fuese realmente él- para informar al presidente del país asiático de que la economía española "deshpegaría con fuerza en 2015" y de que Bárcenas "tal y cual, Pashcual".

Google ha ordenado la apertura de una investigación interna destinada a explicar el error garrafal en la traducción. Según los laosianos, el texto introducido por su ministro en el traductor era literalmente este: "¿Cuál de estas pequeñas delicias gastronómicas me recomienda, amable caballero?". Un portavoz de la empresa de Mountain View ha asegurado que su traductor on line es una "excelente herramienta avalada por su uso diario por millones de personas en todo el mundo".

Archivo del blog