Ha dejado una estela de sufrimiento desde que nació. Ha matado animales para comer, hecho llorar a su madre, traicionado a su mejor amigo, mentido a su esposa. Pero también ha amado, construido una casa con sus propias manos, salvado a un hombre, dejado en tierra tres hijos. En cualquier caso, ¿hay alguien que lo sepa por debajo de la superficie en la que flota y por encima de ella hasta las honduras del Universo? Ahora añora tierra firme, el calor de una hoguera, el cuerpo de su mujer, la contemplación de sus hijos. Su voluntad se resiste a entregarlo al océano, a devolverlo al mundo del que se despegó al ser concebido. Los rayos estelares impresionan sus ojos con indiferencia, desde su insultante atemporalidad. Ya está agotado. No tenía que haberse arrojado por la borda. No tenía que haberse rendido. Ahora quiere vivir.
Un blog personal algo abigarrado en el que se habla de física, cosmología, metafísica, ética, política, naturaleza humana, Unión Deportiva Las Palmas, inteligencia artificial, Singularidad, complejidad y un largo etcétera. Con una sección de pequeños 'Intentos literarios' y otra de sátira humorística ('Paisanaje'). Intentando ir siempre más allá del lugar común y el buenismo. Also in English: picandovoyenglish.wordpress.com
viernes, 16 de marzo de 2012
A la deriva
Cientos de estrellas tiemblan sobre él, colgadas del firmamento más profundo que han visto nunca sus ojos cansados. Sus luces viejas iluminan débilmente la función de la que es actor protagonista. El viento recorre su nuca y riza las aguas oscuras que mecen su cuerpo. Por un momento se siente protegido por el denso manto marino, abrigado por esta postrera noche en la que solo se escucha el leve chapoteo de las aguas. Hasta que siente la punzada de la sed, y la certeza aún más mortificante de que este líquido no podrá calmarla. Hasta que siente el desgarro de la soledad, y la certeza de que ya no volverá a ver a nadie.
domingo, 11 de marzo de 2012
¿Por qué hay gente pa' to'?
¿Por qué hay listos y tontos, feos y guapos, altos y bajos, flacos y gordos? ¿Por qué hay gente con suerte y otros que no, unos ricos y otros pobres, unos que mueren jóvenes y otros que llegan a centenarios? ¿Por qué hay "gente pa' to'", como dijo aquel torero andaluz cuando el pedantón de Ortega y Gasset le explicó en qué consistía su trabajo de filósofo?
Detrás de esa variabilidad humana, observable en el resto de las cosas del mundo (desde los garbanzos hasta las estrellas pasando por las arañas y las montañas), hay una campana de Gauss como la de arriba. Una curva que modeliza una función de distribución normal, en cuyo centro puebla la normalidad (entendida en términos estadísticos, sin ninguna connotación) y en cuyos extremos se hallan los casos aberrantes (sin connotación negativa, insisto).
La Naturaleza ofrece casi infinitas variaciones: se acaban imponiendo las más probables, pero las sumamente improbables -¡incluso las aparentemente imposibles!- terminan apareciendo si se tiene paciencia para esperar lo suficiente. Se estima que han vivido más de 100 mil millones (10 elevado a once) de seres humanos, una cifra pequeña para que pueda haberse dado el caso de un humano adulto de 10 centímetros o de 10 metros. Si la cantidad de humanos vivos y muertos fuese de 10 elevado a cien, seguro que ya se habría manifestado la aberración del liliputiense de 10 cm y del coloso de 10 m (quizá la selección natural las podase por inadaptativas, pero ese es ya otro tema). Hasta incluso una alucinante fluctuación cuántica que transformase a todos los seres vivientes en clones de Boris Izaguirre.
Tal como apunta el físico Brian Greene en su último libro (La realidad oculta), en la versión más exuberante de los Multiversos (la que él llama el Multiverso extremo) estarían representados todos los seres (humanos inclusive) y cosas imaginables en cualesquiera combinaciones posibles bajo cualesquiera axiomas matemáticos (el 2+2=4 no regiría necesariamente en todos los Universos) y leyes físicas. En una versión menos florida (el llamado por Greene Multiverso-edredón), el Cosmos sería la suma de todas las posibles combinaciones de un número finito pero colosal de partículas sobre un espacio-tiempo infinito (imaginémonos una cantidad infinita de tableros de ajedrez con todas las configuraciones posibles de sus fichas). O sea, que necesariamente tendría que haber infinitas repeticiones de cada uno de nosotros más allá de nuestro horizonte cósmico (este Universo observable de 46 mil millones de años-luz de radio), en otros Universos con las mismas reglas matemáticas y físicas que el nuestro. Infinitos Borises, aunque todos ellos sujetos a las mismas leyes gravitatorias y electromagnéticas que el que se bajó los calzoncillos en Crónicas marcianas. ¡Diviiiiino!
Tal como apunta el físico Brian Greene en su último libro (La realidad oculta), en la versión más exuberante de los Multiversos (la que él llama el Multiverso extremo) estarían representados todos los seres (humanos inclusive) y cosas imaginables en cualesquiera combinaciones posibles bajo cualesquiera axiomas matemáticos (el 2+2=4 no regiría necesariamente en todos los Universos) y leyes físicas. En una versión menos florida (el llamado por Greene Multiverso-edredón), el Cosmos sería la suma de todas las posibles combinaciones de un número finito pero colosal de partículas sobre un espacio-tiempo infinito (imaginémonos una cantidad infinita de tableros de ajedrez con todas las configuraciones posibles de sus fichas). O sea, que necesariamente tendría que haber infinitas repeticiones de cada uno de nosotros más allá de nuestro horizonte cósmico (este Universo observable de 46 mil millones de años-luz de radio), en otros Universos con las mismas reglas matemáticas y físicas que el nuestro. Infinitos Borises, aunque todos ellos sujetos a las mismas leyes gravitatorias y electromagnéticas que el que se bajó los calzoncillos en Crónicas marcianas. ¡Diviiiiino!
domingo, 4 de marzo de 2012
Todo era mentira
Toda sociedad está construida sobre la mentira, o sea lo que oficialmente se llama la verdad. Y la mayoría de los humanos se la ha tragado -se la sigue tragando-, lo que ha permitido a unos pocos el dominio sobre unos muchos desde los lejanos días del Neolítico. En aquellos tiempos, los más listos y ambiciosos decidieron apropiarse, con la constitución de los primeros Estados, de la mayor parte del incipiente excedente: de entonces data la alianza entre reyes o machos-alfa sin escrúpulos (con su legión de sumisos cortesanos paniaguados), engañabobos profesionales (sacerdotes, magos y chamanes que no pocas veces llegaban a creerse sus mandangas) y quebrantahuesos brutales (guerreros vocacionales al servicio de la verdad), una relación que se ha perpetuado sin grandes cambios -solo en pequeños matices como el vestuario y las formas- hasta nuestros días. Incluso me atrevería a decir que gracias al embaucamiento masivo han podido sostenerse -se sostienen, de hecho- las civilizaciones. Desde luego, la mentira es funcional: ha llevado a cientos de millones de personas a colaborar con sus opresores, y les ha disuadido de levantarse contra ellos, ya solo por el mero temor al castigo divino.
Muchos congéneres han muerto, matado o torturado por su verdad falsa. Otros no han llegado a tanto en su estupidez: se han limitado a doblar reverencialmente la cerviz, castrarse y condenarse a la infelicidad a sí mismos y a sus familiares. Otros no se han creído las trolas, pero se han visto obligados a callar para no correr la misma suerte que Hipatia (descuartizada por una turba de fanáticos cristianos), Giordano Bruno (quemado vivo en 1600 por la Inquisición romana) y tantos herejes y librepensadores. Que si el Sol o el Fuego todopoderosos, los malos espíritus del bosque, la sed de sangre de los dioses, la divinidad del rey o emperador, los judíos que se comen a los niños crudos, la historia del "uno y trino", la Tierra que es plana y el centro del Universo, la carne de cerdo que es impura, que no descendemos del mono y estamos destinados al Cielo (o al Infierno), el sexo que es sucio y la homosexualidad un terrible crimen, los albinos que dan mala suerte, las mujeres que no tienen alma, los negros que son infrahumanos, la "Libertad, Igualdad y Fraternidad", la bondad del Gran Benefactor, el Gran Timonel o el Glorioso Comandante, el compromiso de EE.UU. con la libertad en el mundo, los pilares insobornables de nuestro Estado social y democrático de derecho...
Algunos humanos incluso le han dedicado a la mentira-verdad lo mejor de su intelecto, caso del clérigo irlandés James Ussher. Este arzobispo de Armagh publicó en 1650 las conclusiones de un sesudo estudio de la Biblia que apuntaban la fecha exacta de comienzo del Universo: este habría sido creado al anochecer del sábado 22 de octubre del año 4004 a.C. Lamentablemente para su reputación futura, cometió un pequeño error de cálculo (en vez de 6.016 años, la antigüedad real del Cosmos ronda los 13.700 millones de años), achacable a la fiabilidad de su fuente. Es como si alguien pretendiese adivinar la masa de un neutrino haciendo una lectura analítica de las obras de César Vidal (las suyas inclusive).
Un siglo después del cálculo de Ussher, un teólogo hacía su personal aportación sosteniendo que los conejos tenían la cola blanca para facilitar que les disparásemos los humanos (lo cita Stephen Hawking en su último libro: El gran diseño): buen ejemplo de fusión de la teleología aristotélica con el antropocentrismo cristiano. Porque otra de las verdades es que los animales fueron puestos por Dios en la Tierra para asistirnos y servirnos de sustento. Por supuesto, ¡faltaría más! Una de las enseñanzas de la Historia es que tanto malvado no habría medrado -no seguiría medrando- sin el necesario auxilio de tanto estúpido estafado. Así somos y así nos va.
Muchos congéneres han muerto, matado o torturado por su verdad falsa. Otros no han llegado a tanto en su estupidez: se han limitado a doblar reverencialmente la cerviz, castrarse y condenarse a la infelicidad a sí mismos y a sus familiares. Otros no se han creído las trolas, pero se han visto obligados a callar para no correr la misma suerte que Hipatia (descuartizada por una turba de fanáticos cristianos), Giordano Bruno (quemado vivo en 1600 por la Inquisición romana) y tantos herejes y librepensadores. Que si el Sol o el Fuego todopoderosos, los malos espíritus del bosque, la sed de sangre de los dioses, la divinidad del rey o emperador, los judíos que se comen a los niños crudos, la historia del "uno y trino", la Tierra que es plana y el centro del Universo, la carne de cerdo que es impura, que no descendemos del mono y estamos destinados al Cielo (o al Infierno), el sexo que es sucio y la homosexualidad un terrible crimen, los albinos que dan mala suerte, las mujeres que no tienen alma, los negros que son infrahumanos, la "Libertad, Igualdad y Fraternidad", la bondad del Gran Benefactor, el Gran Timonel o el Glorioso Comandante, el compromiso de EE.UU. con la libertad en el mundo, los pilares insobornables de nuestro Estado social y democrático de derecho...
Algunos humanos incluso le han dedicado a la mentira-verdad lo mejor de su intelecto, caso del clérigo irlandés James Ussher. Este arzobispo de Armagh publicó en 1650 las conclusiones de un sesudo estudio de la Biblia que apuntaban la fecha exacta de comienzo del Universo: este habría sido creado al anochecer del sábado 22 de octubre del año 4004 a.C. Lamentablemente para su reputación futura, cometió un pequeño error de cálculo (en vez de 6.016 años, la antigüedad real del Cosmos ronda los 13.700 millones de años), achacable a la fiabilidad de su fuente. Es como si alguien pretendiese adivinar la masa de un neutrino haciendo una lectura analítica de las obras de César Vidal (las suyas inclusive).
Un siglo después del cálculo de Ussher, un teólogo hacía su personal aportación sosteniendo que los conejos tenían la cola blanca para facilitar que les disparásemos los humanos (lo cita Stephen Hawking en su último libro: El gran diseño): buen ejemplo de fusión de la teleología aristotélica con el antropocentrismo cristiano. Porque otra de las verdades es que los animales fueron puestos por Dios en la Tierra para asistirnos y servirnos de sustento. Por supuesto, ¡faltaría más! Una de las enseñanzas de la Historia es que tanto malvado no habría medrado -no seguiría medrando- sin el necesario auxilio de tanto estúpido estafado. Así somos y así nos va.
sábado, 25 de febrero de 2012
Hasta mañana, hasta siempre (comentario a un libro de Eduardo Laporte)
Mi amigo Julio pasó hace unos días por clase de yoga para recoger el regalo del "amigo invisible" que habían organizado. Le tocó obsequiar a un compañero con quien había hecho buenas migas en los últimos meses, un tipo de 60 años. Fue el hijo de este quien se llevó finalmente el regalo, tras liquidar cuentas con el gimnasio. El compañero de Julio hubo de ausentarse necesariamente: ya estaba enterrado tras su fallecimiento inesperado dos días antes.
La última vez que habló con mi amigo le había contado las ganas que tenía de jubilarse y sus planes para mudarse a Canarias. Estaba muy ilusionado con ese traslado, desconocedor de su cita con la muerte no muchas horas después. Lo hubiera sabido de disponer de un superordenador con toda la información acerca del Universo desde el momento mismo del big bang, porque su fallecimiento justo ese día no era un suceso menos predecible que la formación de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea o la colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 con el planeta Júpiter el 16 de julio de 1994. Con todos los datos del Universo y de sus leyes se podría haber predicho igualmente desde la extinción de los dinosaurios hasta la imputación judicial de Iñaki Urdangarin pasando por el asesinato de Esopo o el soplamocos de Ruiz-Mateos a Boyer en 1989.
De ese despedirnos para siempre sin saberlo con un "hasta mañana" nos habla, entre otras cosas, el escritor pamplonés Eduardo Laporte en su hermosa novela corta Luz de noviembre, por la tarde. Laporte hubo de probar el amarguísimo trago de la pérdida de sus padres en 2000, en un plazo de solo nueve meses, a causa de la misma enfermedad: un cáncer. Lo cierto es que empezó acompañado de los dos ese año de resonancias míticas -el lejano y promisorio 2000 de mi infancia- para despedirlo y entrar en el siglo XXI ya huérfano de ambos. El día antes de morirse su madre, ella le dijo: "Mañana más". "Y lo que hubo mañana fue ya verla en la caja del tanatorio", se lee en el libro publicado por Demipage.
Las pinceladas de los últimos momentos con su madre y su padre -se detiene mucho más en este, cuya agonía fue más larga- conmueven por la sinceridad que desprenden, por la autenticidad de sentimientos a veces encontrados. Porque quien escribe no es un espíritu celeste sino un ser humano, presa de complejas emociones contradictorias. Junto al profundo afecto, por sus páginas desfilan la incomodidad, la rebeldía, el rencor y la punzante culpa. Incomodidad por haber reñido a su padre enfermo, rebeldía y rencor ante lo que interpreta como un menosprecio de su madre enferma, culpa por haberla castigado cinco días con su desdén. También expresa la no menos mortificante certeza de la irreversibilidad: "Hablé poco con mi padre, o me contó poco, de tantas cosas". Y la angustia por el acercamiento al presumible final fatal, cuando certificase un "No tengo padres", aunque atemperada por el feliz consuelo de ese "tiempo de prórroga, un periodo indefinido en el que aún estaría él, en la cama, cuando yo llegara borracho de las calles"
El autor se desnuda con una prosa limpia y sobria, alejada de todo asomo de sensiblería y empalago (algo que hubiese arruinado su relato), con la que se acerca a la verdad en toda su crudeza por doloroso que resulte. Y acierta con su apuesta: ya en el prólogo reconoce "la límpida sensación que trae el acercarse a la verdad". Nunca el autoengaño, por mucho que nos desagrade: "(...) abrir el grifo de la verdad. Descender a las brasas del infierno, Lucifer se llama Lucidez, hasta que el fuego comience a deshacernos la piel, para volver a la superficie en ese preciso instante". Obviamente, el no engañarse es posterior a la muerte de sus progenitores: antes era imposible no agarrarse a cualquier clavo ardiendo. Hasta la misma muerte de su padre, el 5 de diciembre, el escritor pamplonés reconoce haber albergado la esperanza de una milagrosa curación, de un diagnóstico erróneo. Solo esa mañana "aceptaría su rigor, la inapelable verdad científica".
En su ejercicio introspectivo, Laporte rememora pasajes de su infancia, de una niñez feliz en el seno de una familia de clase media acomodada de Pamplona, con sus periódicas escapadas a San Juan de Luz. "Nadie me avisó entonces de que los días sin clase son siempre felices, quizá los únicos, y que ser mayor era esto, alejarse sin clemencia de ese domingo extra de verano en octubre, en la playa suave y francesa, con mis padres, mis hermanos". El Eduardo adulto deja constancia del final de ese periodo de gracia con ese "dios abstracto" al que su madre expresaba su gratitud todas las noches por "ser tan afortunados y porque las cosas nos iban bien". Qué conmovedora es esa imagen de la madre en la oscuridad de su habitación, atrapada con su familia y el resto de los vivos entre dos infinitos (el del microcosmos y el del macrocosmos) atrozmente indiferentes a su suerte.
El libro no solo retrata el desgarro de la pérdida de sus padres sino también la vocación literaria de su autor, su desorientación, esa incomprensión que sufren quienes como él han hecho una apuesta por la literatura. "No admiten que el proyecto de vida de cada uno es cosa individual, no aceptan que la puta mierda que nos ofrecen no nos interesa en absoluto". Por supuesto, porque él concibe la escritura como un "oficio de vivir". "No entienden que el resto es vagabundeo, arrastrar los pies pesados por las ásperas moquetas de las oficinas kafkianas". ¡Cómo te comprendo, amigo!
La verdad es que no resulta difícil identificarse con Eduardo. Yo he de reconocer mi asombro ante el grado de sintonía con sus palabras. Esa comunión con quien ha juntado las letras que desfilan ante tus ojos es el mejor premio de quien escribe, y el propio autor lo reconoce en una entrevista a RTVE.es: "Y yo quisiera ser también amigo de la gente que me lee. Me gustaría que los que leen lo que escribo quisieran darme un abrazo o invitarme a una caña tras leer mis libros". Le daré ese abrazo, le invitaré a una caña, claro que sí.
Otro hallazgo de la lectura de Luz de noviembre... es la obsesión de Laporte -que además comparto- con cosas o cifras aparentemente triviales que interpreta como ocultas señales acaso divinas. Curiosamente, yo empecé a leerme su libro un 17 de febrero, el mismo día que falleció su madre. Y un par de días más tarde descubrí casualmente que la primera de las Cartas a un joven poeta de Rilke está fechada también un 17 de febrero. Encima, yo conocí personalmente a Eduardo en el número 20 de la calle Luchana de Madrid, solo unos metros por debajo de la primera cama en la que dormí cuando me establecí en Madrid en febrero de 1994. Todos ellos, como ya apunté al principio, sucesos potencialmente predecibles desde aquel remoto -al menos para nuestra escala humana- big bang, ese polvo primigenio del que provienen todos estos lodos en forma de galaxias, cerebros, misiles, encuentros o palabras. Sucesos y cosas necesarias, como la luz de noviembre de 2005 (cuando escribió el texto) por la tarde en Madrid. A saber para qué...
La última vez que habló con mi amigo le había contado las ganas que tenía de jubilarse y sus planes para mudarse a Canarias. Estaba muy ilusionado con ese traslado, desconocedor de su cita con la muerte no muchas horas después. Lo hubiera sabido de disponer de un superordenador con toda la información acerca del Universo desde el momento mismo del big bang, porque su fallecimiento justo ese día no era un suceso menos predecible que la formación de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea o la colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 con el planeta Júpiter el 16 de julio de 1994. Con todos los datos del Universo y de sus leyes se podría haber predicho igualmente desde la extinción de los dinosaurios hasta la imputación judicial de Iñaki Urdangarin pasando por el asesinato de Esopo o el soplamocos de Ruiz-Mateos a Boyer en 1989.
De ese despedirnos para siempre sin saberlo con un "hasta mañana" nos habla, entre otras cosas, el escritor pamplonés Eduardo Laporte en su hermosa novela corta Luz de noviembre, por la tarde. Laporte hubo de probar el amarguísimo trago de la pérdida de sus padres en 2000, en un plazo de solo nueve meses, a causa de la misma enfermedad: un cáncer. Lo cierto es que empezó acompañado de los dos ese año de resonancias míticas -el lejano y promisorio 2000 de mi infancia- para despedirlo y entrar en el siglo XXI ya huérfano de ambos. El día antes de morirse su madre, ella le dijo: "Mañana más". "Y lo que hubo mañana fue ya verla en la caja del tanatorio", se lee en el libro publicado por Demipage.
Las pinceladas de los últimos momentos con su madre y su padre -se detiene mucho más en este, cuya agonía fue más larga- conmueven por la sinceridad que desprenden, por la autenticidad de sentimientos a veces encontrados. Porque quien escribe no es un espíritu celeste sino un ser humano, presa de complejas emociones contradictorias. Junto al profundo afecto, por sus páginas desfilan la incomodidad, la rebeldía, el rencor y la punzante culpa. Incomodidad por haber reñido a su padre enfermo, rebeldía y rencor ante lo que interpreta como un menosprecio de su madre enferma, culpa por haberla castigado cinco días con su desdén. También expresa la no menos mortificante certeza de la irreversibilidad: "Hablé poco con mi padre, o me contó poco, de tantas cosas". Y la angustia por el acercamiento al presumible final fatal, cuando certificase un "No tengo padres", aunque atemperada por el feliz consuelo de ese "tiempo de prórroga, un periodo indefinido en el que aún estaría él, en la cama, cuando yo llegara borracho de las calles"
El autor se desnuda con una prosa limpia y sobria, alejada de todo asomo de sensiblería y empalago (algo que hubiese arruinado su relato), con la que se acerca a la verdad en toda su crudeza por doloroso que resulte. Y acierta con su apuesta: ya en el prólogo reconoce "la límpida sensación que trae el acercarse a la verdad". Nunca el autoengaño, por mucho que nos desagrade: "(...) abrir el grifo de la verdad. Descender a las brasas del infierno, Lucifer se llama Lucidez, hasta que el fuego comience a deshacernos la piel, para volver a la superficie en ese preciso instante". Obviamente, el no engañarse es posterior a la muerte de sus progenitores: antes era imposible no agarrarse a cualquier clavo ardiendo. Hasta la misma muerte de su padre, el 5 de diciembre, el escritor pamplonés reconoce haber albergado la esperanza de una milagrosa curación, de un diagnóstico erróneo. Solo esa mañana "aceptaría su rigor, la inapelable verdad científica".
En su ejercicio introspectivo, Laporte rememora pasajes de su infancia, de una niñez feliz en el seno de una familia de clase media acomodada de Pamplona, con sus periódicas escapadas a San Juan de Luz. "Nadie me avisó entonces de que los días sin clase son siempre felices, quizá los únicos, y que ser mayor era esto, alejarse sin clemencia de ese domingo extra de verano en octubre, en la playa suave y francesa, con mis padres, mis hermanos". El Eduardo adulto deja constancia del final de ese periodo de gracia con ese "dios abstracto" al que su madre expresaba su gratitud todas las noches por "ser tan afortunados y porque las cosas nos iban bien". Qué conmovedora es esa imagen de la madre en la oscuridad de su habitación, atrapada con su familia y el resto de los vivos entre dos infinitos (el del microcosmos y el del macrocosmos) atrozmente indiferentes a su suerte.
El libro no solo retrata el desgarro de la pérdida de sus padres sino también la vocación literaria de su autor, su desorientación, esa incomprensión que sufren quienes como él han hecho una apuesta por la literatura. "No admiten que el proyecto de vida de cada uno es cosa individual, no aceptan que la puta mierda que nos ofrecen no nos interesa en absoluto". Por supuesto, porque él concibe la escritura como un "oficio de vivir". "No entienden que el resto es vagabundeo, arrastrar los pies pesados por las ásperas moquetas de las oficinas kafkianas". ¡Cómo te comprendo, amigo!
La verdad es que no resulta difícil identificarse con Eduardo. Yo he de reconocer mi asombro ante el grado de sintonía con sus palabras. Esa comunión con quien ha juntado las letras que desfilan ante tus ojos es el mejor premio de quien escribe, y el propio autor lo reconoce en una entrevista a RTVE.es: "Y yo quisiera ser también amigo de la gente que me lee. Me gustaría que los que leen lo que escribo quisieran darme un abrazo o invitarme a una caña tras leer mis libros". Le daré ese abrazo, le invitaré a una caña, claro que sí.
Otro hallazgo de la lectura de Luz de noviembre... es la obsesión de Laporte -que además comparto- con cosas o cifras aparentemente triviales que interpreta como ocultas señales acaso divinas. Curiosamente, yo empecé a leerme su libro un 17 de febrero, el mismo día que falleció su madre. Y un par de días más tarde descubrí casualmente que la primera de las Cartas a un joven poeta de Rilke está fechada también un 17 de febrero. Encima, yo conocí personalmente a Eduardo en el número 20 de la calle Luchana de Madrid, solo unos metros por debajo de la primera cama en la que dormí cuando me establecí en Madrid en febrero de 1994. Todos ellos, como ya apunté al principio, sucesos potencialmente predecibles desde aquel remoto -al menos para nuestra escala humana- big bang, ese polvo primigenio del que provienen todos estos lodos en forma de galaxias, cerebros, misiles, encuentros o palabras. Sucesos y cosas necesarias, como la luz de noviembre de 2005 (cuando escribió el texto) por la tarde en Madrid. A saber para qué...
miércoles, 15 de febrero de 2012
Chago el hijo de puta
El bocadillo de sardinas asciende unos segundos, impulsado por la mano malévola, antes de rendirse a la gravedad terrestre y precipitarse aceleradamente hacia el suelo empedrado. Allí queda reventado, convertido en una aceitosa masa amorfa. Una sardina ha sido desplazada a un metro del bocadillo: ella misma no lo sabe porque lleva muerta varias semanas. Chago y los de su panda se ríen. El resto de los alumnos observa la escena en silencio. Bermúdez, humillado, está poseído por una rabia impotente que enrojece su rostro. Su madre ignora en casa la suerte del bocata que ha preparado con tanto esmero. La merienda de su niño. Para que aguante hasta la hora de la cena. Porque tiene clase de tenis después del cole. Las sardinas tienen muchas proteínas, son buenas para el crecimiento. "¡Chago, eres un hijo de puta!", le grito. "Pero si es un niño", me parece oír. "¡Pues eres un niño hijo de puta!", le suelto en la cara, pero no me escucha porque se lo digo desde el futuro. "¡Y seguro que lo sigues siendo, maldita basura!". Chago se gira hacia mí, pero no debe verme: treinta años es suficiente distancia. Echa un escupitajo a ese aire húmedo ya olvidado que nos envolvió aquella tarde en Tamaraceite. Un pobre cachorro perruno le está esperando desde el comienzo del Universo para que lo lapide esa misma noche junto a un muro. Yo no puedo evitarlo, nadie puede evitarlo, está escrito en el guion cósmico que quede reducido a un amasijo sanguinolento que un tipo tirará luego a un contenedor de la basura. "Todo lo que tiene culo tiene miedo", me dice desde una distancia de veinte años un viejo carpintero de ribera de Vegueta. Su hijo adulto deficiente, su único hijo, nos observa a un lado del taller. Huele dentro a serrín. Fuera, los vivos de entonces (los muertos, no) sienten el abrazo de la brisa marina: uno de ellos se está burlando con sus amigotes del hijo del carpintero. Otra vez el hijo de puta de Chago, con su risa de hiena. Cierro el puño para darle una trompada con todas mis fuerzas, pero solo consigo agitar el aire a mi alrededor.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Desamparados
Mi amigo Adolfo publicó hace días en su blog una entrada que llega hondo, ilustrada con una hermosa foto muy a propósito (la reproduzco aquí abajo). Hablaba del amparo, lo contrario de esa sensación que debe embargar a quien intenta buscarse la vida en solitario, con los bolsillos vacíos, en un país lejano donde nadie le espera para cenar o dormir. Donde es un completo desconocido que nadie echará de menos al caer la noche. Ese desamparo que nuestros hijos pequeños -todavía bajo el reconfortante manto de nuestra protección- no han tenido oportunidad de experimentar, por fortuna para ellos. La angustia de saber que no hay una puerta donde tocar, un teléfono al que llamar, alguien en quien confiar si se pone la cosa fea. Peor aún, la dolorosa certeza de que ya nunca habrá unos padres que te cubran con una manta al acostarte, que te traigan un vasito de agua por la noche si tienes sed o que ahuyenten con su sola presencia a los fantasmas nocturnos.
Esos pequeños pies desnudos de la derecha pertenecen a seres que dependen sobre todo de sus progenitores para cobijarse, alimentarse, abrigarse, asearse y protegerse de la enfermedad o cualquier otra contingencia. Que sin sus cuidadores se verían abocados al frío, el hambre, la suciedad, la soledad y la desesperación. Ese edredón que cubre sus cuerpos es el último eslabón de una cadena de cuidados que se remonta a cientos de millones de años. Una cadena intergeneracional que ha hecho posible que estemos ahora aquí. Y que si no se trunca podría hacer posible cualquier cosa en el futuro.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Parada en el monte Uludag
(AGOSTO 2001) Pastan las vacas en una verde pradera suavemente inclinada, abierta en medio del bosque, sobre la que se yergue la cima del monte Uludag. Allá abajo se extiende Bursa, antigua capital del imperio otomano, derramada sobre la tierra como una abigarrada mancha de rojos, blancos y azules. Desde irreconocibles alminares, almuecines minúsculos llaman en ese mismo instante a la oración. Aunque no se escuchan, deben llegar a la montaña -uno de los Olimpos de la antigüedad clásica- fragmentos agonizantes de sus voces, dispersados por el viento fresco junto con los gemidos placenteros de jóvenes bitinias, las palabras reflexivas de Justiniano, los estertores de Osmán, los feroces gritos de guerreros selyúcidas, otomanos, cruzados y mongoles y los quedos lamentos de las madres de todas sus víctimas, sonidos todos ellos igual de inaudibles. El Sol ha vuelto a salir de entre las nubes. Las vacas siguen pastando. Corro por la hierba, me detengo, vuelvo a correr gozoso, de nuevo anclado en la pradera me esfuerzo por detener el tiempo... Debo ya marchar: empieza a hacer frío y me aguarda un teleférico rumbo al futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2024
(11)
- ► septiembre (1)
-
►
2023
(10)
- ► septiembre (1)
-
►
2020
(10)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2017
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2016
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2015
(39)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(45)
- ► septiembre (4)
-
►
2013
(40)
- ► septiembre (2)
-
►
2012
(47)
- ► septiembre (5)
-
►
2011
(48)
- ► septiembre (4)