sábado, 27 de julio de 2013

Un hadrocodium rezando en papiamento


(Dos fragmentos del libro El último dodo, Ediciones Idea, 2010)

"El presunto antecesor de todos los mamíferos, bautizado por los científicos como Hadrocodium, tenía el aspecto de una frágil musaraña, con un peso de apenas dos gramos y una longitud similar a la de un clip. Vivió hace 195 millones de años, y se pasaba el día devorando insectos compulsivamente. No corregía textos, ni traducía, ni se tomaba vacaciones, ni estaba pendiente de subidas de sueldo... De ese minúsculo ser descenderían desde los murciélagos hasta las ballenas, desde los tigres hasta los canguros, desde las ratas hasta los lobos, desde los cerdos hasta los hombres y mujeres... ¿Habrían sobrevivido los dodos si el Hadrocodium no hubiese existido? ¿Habrá tenido alguna influencia su alimentación insectívora en la masacre de Srebrenica? ¿Es el Hadrocodium culpable de algo?..."

----------------------------

"Nos Tata cu ta na cielo
bo Nomber sea santifica
laga bo Reino bini na nos,
bo boluntad sea haci na tera
como na cielu.
Duna nos awe nos pan di cada dia
i pordona nos nos debe,
mescos cu nos ta pordona
nos debedornan
i nos laga nos cai den tentacion,
ma libra nos di malu,
Amen" (el Padre Nuestro en papiamento).

sábado, 20 de julio de 2013

Impugnado un partido de fútbol Jueces-Periodistas que arbitró Pérez de los Cobos

La militancia en el PP del magistrado Pérez de los Cobos ha generado una ola de impugnaciones de las que se está haciendo eco la prensa nacional e internacional. El último episodio al respecto, acaso el más insospechado, tiene que ver con el deporte rey: un grupo de periodistas ha pedido la repetición de un partido amistoso de fútbol disputado hace dos años en el campo del Real Madrid entre jueces e informadores en beneficio de la Fundación para la Ley y el Orden y de los prejubilados de Telefónica. El encuentro en el estadio Santiago Bernabéu, que concluyó con la victoria del combinado judicial por un gol a cero, se resolvió con un polémico penalti en el último minuto sobre Pérez de los Cobos. El magistrado, que fue derribado por un golpe de viento a 65 metros de la portería contraria, lanzó la pena máxima aprovechando un momento de despiste del portero Pedro Jota Ramírez, que estaba siendo avisado de que una grúa procedía al levantamiento de su Renault Kangoo estacionado en una plaza para minusválidos de la calle Concha Espina.

Testigos de aquel partido juran que al comienzo solo había 22 hombres sobre el terreno de juego, once por cada equipo (el partido acabó con quince, ya que los periodistas vieron tres tarjetas rojas directas y otras cuatro por doble amarilla, además de otras tres amarillas y una con la imagen del Cristo de Medinaceli), lo que les llamó la atención por tratarse de un número par. No obstante, los jugadores de ambos combinados aseguran haber seguido las órdenes de un trencilla barbado con silbato y camiseta negra. Las imágenes de vídeo captadas por el móvil de un socio del Real Madrid acaban de desvelar el misterio, al confirmar de manera inequívoca que Pérez de los Cobos arbitró el partido al tiempo de ejercer como volante derecho de su equipo. Ese es el principal argumento de los informadores para pedir la repetición del encuentro.

El magistrado reconoce ahora haber utilizado una camiseta reversible, negra por un lado (cuando le tocaba ejercer de árbitro) y azul por otro (cuando jugaba con su equipo, frente a los periodistas de blanco). Admite esa doble condición de árbitro-jugador, pero niega con rotundidad que esta circunstancia fuese determinante para el resultado del partido. Pérez de los Cobos apela a un informe de la FIFA del año 1857 que considera compatible el ejercicio de ambos puestos siempre y cuando no se ostente al mismo tiempo la presidencia de alguno de los dos equipos en liza. "No es el caso, obviamente, puesto que se trataba de equipos informales sin estructura jerárquica", apunta. Algunos de los futbolistas del bando periodístico habían denunciado al final del choque la extrema severidad del trencilla con los blancos. "Aunque nunca hablo de los árbitros, creo que hoy se ha excedido", declaraba ese día el entonces director de La Gaceta Carlos Dávila, a la sazón extremo derecho del once de la prensa. Pérez de los Cobos se defiende con el argumento de que con las tarjetas quiso cortar el juego peligroso del combinado de los informadores: "Estaban entrando en el área constantemente y generando innumerables ocasiones de gol".

La Audiencia Provincial de Madrid ha de resolver si el partido debe disputarse nuevamente. Los periodistas están dispuestos a llegar al Tribunal Constitucional. "En ese caso, no me cabe ninguna de que se hará justicia y prevalecerá el Estado de Derecho", afirma rotundamente el magistrado Pérez de los Cobos.

viernes, 12 de julio de 2013

NNGG se venga de la afrenta de la becaria alemana a Floriano

La respuesta de los jóvenes del PP a la becaria alemana que puso en aprietos con una inesperada pregunta en un curso de verano al vicesecretario general de organización del partido, Carlos Floriano, no se ha hecho esperar. Apenas dos días después de los apuros de Floriano en El Escorial, un miembro de NNGG se tomaba la revancha en nombre de sus compañeros en una rueda de prensa celebrada en Múnich. "La venganza se sirve en tejado de cinc caliente", declaraba a la prensa Borja Bartolomé Santesmases Huidobro, experto en política internacional de NNGG, minutos después de exigir con firmeza en la capital bávara a la mismísima canciller Angela Merkel la "inmediata e incondicional devolución de la península de las Malvinas al Gobierno chileno del presidente Álvaro Uribe". La osadía de Santesmases, recogida en directo por varias televisiones alemanas, ha tenido su eco en medios internacionales como The New York Times, CNN News y Al Jazeera, sirviendo de apertura a numerosos diarios digitales del mundo y convirtiéndose en pocos minutos en trending topic en Twitter. Ceferino Cerezo, director del colegio privado bilingüe de la sierra de Madrid en el que Borja Bartolo cursó la educación primaria desde los seis hasta los 23 años, se mostraba muy orgulloso de la gesta del joven en una entrevista en un conocido noticiero digital: "De pequeño siempre estaba hablando de geografía, estaba como loco por conocer Borussia, Fiorentina, Osasuna...".

Santesmases, de 37 años de edad, asegura haber actuado bajo la inspiración de las Cartas a un joven español de José Mª Aznar, quien le ha felicitado telefónicamente pese a haberse encarado con una aliada política del Partido Popular Europeo. "No tengo nada en contra de la Merkel, de hecho comparto su ideología socialdemócrata, pero algún alemán tenía que pagar por lo que hizo esa desalmada con el señor Floriano", dijo Borja Bartolo a su llegada esta tarde al aeropuerto de Barajas, donde le esperaban numerosos compañeros de partido y periodistas además de su novia de catorce años Carolina. En su regreso a España, el joven no desaprovechó para dejar un recado a los socialistas: "Fíjense que la Merkel no tiene la desvergüenza de hablar en su dialecto ruso de Alemania oriental en público: habla alemán-alemán y punto. Que tomen nota la Chacón y otros". Preguntado por el incidente en la rueda de prensa en Múnich, el presidente Mariano Rajoy ha dicho no sentirse amenazado por el señor Bárcenas.

sábado, 6 de julio de 2013

Crisis diplomática entre España y Laos por un malentendido textual

Las relaciones diplomáticas entre España y Laos penden de un hilo tras un lamentable incidente acaecido el pasado jueves en la embajada de nuestro país en la capital laosiana, Vientiane. En la legación diplomática se celebraban unas jornadas comerciales hispano-laosianas con nutrida presencia de autoridades locales y de empresarios de ambos países. Según la versión del Gobierno laosiano, su ministro de Comercio se dirigió durante un refrigerio a nuestro agregado militar para preguntarle por los ingredientes de un canapé. Comoquiera que el ministro no sabía castellano -ni catalán-, que el español no conocía la lengua laosiana y que ambos no tenían apenas nociones de inglés, aquél recurrió al traductor de Google de su tableta. Nuestro embajador, que se encontraba al lado del agregado militar, afirma que éste no salía de su asombro al ver escrita en la pantalla de la tableta, bajo la gentil sonrisa del laosiano, la frase "Sale p'afuera si hai güevoh, tonto loh cohoneh". Tras unos segundos de estupor -informó el embajador-, el militar español abrió la mano derecha y propinó a su interlocutor, ni corto ni perezoso, un sonoro soplamocos con retroceso. La agresión tuvo cumplida y pronta respuesta, en forma de llave de Shaolín, de un fornido laosiano posteriormente identificado como viceministro de Mercados Externos de esa nación asiática. Copas, canapés y raciones de paella comenzaron a volar por los aires en presencia de diversas estatuillas de Buda y de las banderas de ambas naciones, en un tumulto que se prolongó casi un cuarto de hora hasta que efectivos de la policía laosiana irrumpieron en la sede diplomática, provistos de escudos y porras, para restablecer el orden. Varias personas resultaron contusionadas, aunque afortunadamente con heridas leves.

El embajador español comunicó inmediatamente al ministerio de Asuntos Exteriores el suceso, y el Gobierno laosiano no tardó en recibir un cable desde Madrid amenazando con la vuelta temporal a España de su representante diplomático en tanto no se diese una explicación satisfactoria de lo ocurrido. El presidente de la república de Laos llamó en la medianoche de ayer viernes -hora peninsular española- al rey Don Juan Carlos para darle su versión de lo ocurrido. Posteriormente, el propio Mariano Rajoy contactó telefónicamente con el presidente laosiano, al que acusó de no saber hacer "un Lao con un canuto" y exigió tanto su dimisión como la del señor José Luis Rodríguez Zapatero. Estas palabras pueden escucharse en la grabación filtrada hace unas horas a la prensa internacional por el gabinete de Vientiane, en la que una voz indistinguible de la de Rajoy llega también a amenazar con mandar al país a Carlos Floriano para "darlesh un eshcarmiento ejemplar". "A mí ningún bobo me va a dar de Lao, no he vishto nada parecido deshde losh tiemposh de Lao-tze-Tung", se escucha decir al supuesto presidente español en un documento sonoro que Moncloa ha tildado de montaje. Vientiane ha trasladado a la ASEAN y a la ONU su queja por lo que considera una "actitud irrespetuosa" de Rajoy, quien no desaprovechó esta oportunidad -suponiendo que fuese realmente él- para informar al presidente del país asiático de que la economía española "deshpegaría con fuerza en 2015" y de que Bárcenas "tal y cual, Pashcual".

Google ha ordenado la apertura de una investigación interna destinada a explicar el error garrafal en la traducción. Según los laosianos, el texto introducido por su ministro en el traductor era literalmente este: "¿Cuál de estas pequeñas delicias gastronómicas me recomienda, amable caballero?". Un portavoz de la empresa de Mountain View ha asegurado que su traductor on line es una "excelente herramienta avalada por su uso diario por millones de personas en todo el mundo".

sábado, 29 de junio de 2013

Bárcenas descubre a Sara Mago en prisión

La estancia de Luis Bárcenas en la cárcel de Soto del Real está teniendo una cara agradable a la par que inesperada: detrás de los barrotes, el extesorero del PP asegura haberse convertido en un voraz lector. El ilustre recluso afirma haber devorado en sus dos primeras noches entre rejas la trilogía completa de la escritora lusa Sara Mago. Los cuatro libros de la conocida trilogía (A la sombra de las muchachas en flor, ¿Por quién doblan las campanas?, Los extremeños se tocan y El llano en llamas) estaban desde hace ocho años en los anaqueles de su biblioteca (justo debajo de una cabeza de ciervo disecada y flanqueados por sendos angelotes de oro macizo), fruto de un regalo de su excompañera del PP Esperanza Aguirre por haber cuadrado las cuentas anuales del partido en aquel ejercicio.

"Me gusta mucho Sara porque escribe muy bien y describe las cosas con gran precisión: llama al pan, pan, y al vino, vino. Y, desde luego, nadie puede negar su vena romántica. Debe de leerse bien en portugués, de entenderse casi todo, porque es un idioma muy parecido al gallego y prácticamente igual al brasileño de Brasil". El disfrute con la lectura le ha animado incluso a escribir: "Estoy empezando una novela en castellano que se desarrolla en los Sanfermines de Pamplona y se llamará Fiesta. Mi intención es, si se prolonga demasiado mi estancia aquí por un descuido del Gobierno o de la Fiscalía, convertir esa obra en una trilogía de cinco novelas".

El próximo reto de Bárcenas es leer grandes clásicos de la literatura mundial en versión original, empezando por Dan Brown. El extesorero tiene nociones de inglés, francés y alemán, lenguas que habla con acentos respectivos de las islas Caimán, Ginebra y Zurich. "La verdad es que me apetece mucho escribir una guía de viaje de las islas Caimán, porque aquello es precioso. Aunque, eso sí", matiza, "como en España no se vive ni se come de bien en ningún sitio del mundo". Además de la lectura, Bárcenas pasa las noches en Soto del Real escuchando a Dostoievski con su reproductor de mp3 mientras pasa página a libros de arte con láminas de Schubert. "La cultura es maravillosa, abatiría un Patosí por tener un día la cabeza disecada de Dostoievski", dice este hombre recién ganado a la noble causa del arte.

viernes, 14 de junio de 2013

Ya puedes leer 'Viaje de ida'


Me cansé de esperar que una editorial publicase esta novela escrita aproximadamente hace dos años y medio, poco después de salir al mercado mi opera prima El último dodo (ver más de este libro). Así que he tomado la decisión de publicarla en la plataforma digital de Amazon, donde ya está disponible para quien quiera leerla en cualquier rincón del mundo. Le he puesto un precio bastante módico (algo más de un euro), que hace que este libro sea más o menos igual de caro que un café en España.

Viaje de ida tiene paralelismos sorprendentes con Las lágrimas de San Lorenzo (Julio Llamazares), novela que tuve la oportunidad de disfrutar con mucho gusto el mes pasado. Me llamaron tanto la atención esos parecidos que aquí dejo constancia de ellos (por supuesto, se trata de una casualidad: yo registré el libro en Madrid el 21 de marzo de 2011). Me haría mucha ilusión que Llamazares se leyera esta obra, porque intuyo -por mi gozosa lectura de la suya- que le gustaría.

Me apetecía incluir en esta entrada como adorno musical a Viaje de ida la serenata de Schubert. ¡Espero que te guste (mi novela), amigo! Gracias.



SINOPSIS: Al protagonista de la novela, narrador en primera persona, se le diagnostica una enfermedad incurable. Decide emplear los pocos meses que le quedan para hacer un repaso por escrito de su existencia, marcada por sucesos desagradables (la temprana muerte de sus padres, la enfermedad mental de un familiar cercano, un fuerte desgarro amoroso, un fracaso matrimonial) pero también iluminada por el amor, la amistad, el nacimiento de un hijo y la dicha de muchas pequeñas cosas. En su casa en el campo, al tiempo que repasa su vida, no deja de preguntarse por el sentido de ésta y del mundo en su conjunto. Y encuentra una luz en sus lecturas de Física y Cosmología, que le permiten ver la realidad bajo una óptica diferente e insospechada... y albergar incluso una esperanza.


viernes, 7 de junio de 2013

Canarias

La isla de Lobos, entre Fuerteventura y Lanzarote (Foto: Víctor Aguado)

En este blog apenas he escrito sobre Canarias, la tierra en la que nací y viví hasta casi los 26 años: que yo recuerde, solo dos posts dedicados al equipo de fútbol (la U.D. Las Palmas) con el que sufro y me llevo alguna que otra alegría puntual desde que tengo uso de razón. La semana pasada fue el día de Canarias y reparé en dicha laguna. Hoy hablaré pues de ese país atlántico geográficamente al lado de África pero que ha estado cultural y económicamente a caballo entre Europa y América desde su conquista castellana hace medio milenio. Unas islas tan poco conocidas fuera y dentro. Porque, por ejemplo, ¿cuántos canarios saben que los gomeros más viejos siguen usando el vosotros en vez del ustedes (una tradición que, por desgracia, se está perdiendo)? Cada isla es un mundo diferente, pero incluso dentro de las islas mayores (Tenerife y Gran Canaria) hay muchas Canarias bien distintas: la urbana, la rural, la turística, la del norte, la del sur, la de medianías... En el Hierro, la gente no aspira las eses finales. En La Laguna y Las Palmas hay menos días de sol anuales que en Madrid. En las noches invernales de Vilaflor o Tejeda (incluso en cotas más bajas, como en San Mateo o La Laguna) se puede pasar más frío que en el centro de España. Son cosas que no dejan de sorprender a muchos peninsulares, incluso a quienes han estado allá pero no se han aventurado por el interior.
Nieve en la cumbre de Gran Canaria (foto sacada por mí en enero de 1994)

Cuando estaba en el colegio se nos contaba que los guanches habían desaparecido tras la conquista, cuando lo cierto es que se fusionaron con los conquistadores. También se nos hablaba de nuestros antepasados españoles, cuando no pocos canarios tienen asimismo ascendencia portuguesa (el mío es un apellido de origen luso), italiana, flamenca (Artiles, por ejemplo, proviene de Flandes), francesa, inglesa, irlandesa... Y también sangre negra (en los ingenios azucareros de Gran Canaria trabajaron esclavos africanos), judía (tras la expulsión en 1492 de la península, algunos hebreos se establecieron en las islas) y morisca (personas trasladadas a las islas orientales tras su apresamiento en razias realizadas en la costa africana). A Canarias vinieron incluso malteses (como atestigua el nombre de una calle de Las Palmas) y esclavos indios de América. Y no podemos pasar por alto a las comunidades de India y Corea, muy arraigadas desde su desembarco en las islas el siglo pasado. Ni a los canarios fruto de matrimonios mixtos con extranjeros llegados tras el boom turístico de los años 60 (alemanes, ingleses, escandinavos...). Esta mezcolanza racial se manifiesta de muchas formas, desde la diversidad de apellidos hasta la singularidad del vocabulario (los nombres de alimentos, plantas o animales suelen ser diferentes a los de la Península). En el este de Gran Canaria llegó a haber en el siglo XIV una efímera presencia de misioneros mallorquines, a raíz de la cual algunos aborígenes fueron llevados a Mallorca, bautizados y convertidos en bilingües catalán-guanche. Sorprendente, ¿no?

Es una gran verdad eso de que en todos sitios cuecen habas: en todas partes hay gente buena, regular y mala, ya que se trata de algo transversal a nacionalidad, edad, sexo, preferencias sexuales o cualquier otra condición. Enemigo como soy de los tópicos, he de reconocer que a veces se aproximan a la realidad (si no fuese así, no habrían aparecido ni se hubiesen consolidado). Con los riesgos que tiene toda generalización, y con la autoridad que me confiere ser canario y conocer aquella tierra (sobre todo, mi isla: Gran Canaria), puedo apuntar ciertos defectos y virtudes de mis paisanos.

Entre las virtudes figuran la cordialidad en el trato y la tranquilidad (aunque es cuestión de grado, ya que Las Palmas parece tener un ritmo frenético en comparación con el mundo rural e incluso con Santa Cruz de Tenerife). Cualquiera que haya conducido en Canarias y en la península (particularmente, en Madrid) puede apreciar que allá los conductores son por lo general más prudentes y menos alocados. Por estos lares mesetarios, el conductor típico se asemeja más en carretera al del sur de Italia o al de Turquía. Lo de la tranquilidad se manifiesta en otras cosas buenas como la menor propensión al ejercicio del fanatismo o la intolerancia (aunque haya fanáticos e intolerantes, como en todas partes) y la mayor paciencia ante las dificultades, pero también en una cierta indolencia o aplatanamiento que dificulta el asociacionismo y las luchas sociales.

Entre los defectos se encuentran el ombliguismo (la creencia ridícula en que lo de uno es lo mejor del mundo, sostenida sobre todo por quienes menos han viajado), la susceptibilidad (los canarios soportan mal las críticas o bromas sobre su tierra), la tendencia al desánimo (esto se observa claramente en un partido de fútbol, cuando las cosas se ponen feas) y cierto complejo de inferioridad (aunque cada vez menos). Esto último hace que algunos mentecatos se inclinen servilmente ante el del fuera rico al tiempo de ensoberbecerse ante el de fuera pobre. Porque, no nos engañemos, hay canarios xenófobos y racistas (aunque muy probablemente menos que en el resto de España), en particular con los moros y los africanos negros.  Lo cual es una vergüenza teniendo en cuenta nuestro perfil multirracial y el que las islas hayan sido históricamente una gran fuente de emigrantes (hacia la Luisiana, Texas, Uruguay, Venezuela, Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico...). También incluiría entre los defectos -aunque algunos lo consideren una virtud- ese espíritu fenicio de querer ganar dinero a costa de lo que sea. Nuestros paisajes han sufrido las consecuencias de ese mercantilismo grosero.

Los ricos canarios quizá se parezcan más a sus homólogos latinoamericanos que a los peninsulares (que tampoco es que sean un dechado de virtudes). Son por lo general gente poco cultivada, que ha amasado dinero no tanto por su espíritu emprendedor o su habilidad empresarial sino por haber recibido una sustanciosa herencia, dado algún pelotazo inmobiliario, ser un contratista o distribuidor bien relacionado con la clase política o haberse hecho con la importación exclusiva de un producto. Tipos que creen ocultar su incompetencia detrás de un buen traje y una corbata, que incluso fuerzan su acento para hablar como los peninsulares del centro (manifestación del antedicho complejo de inferioridad). Entre los niños pijos canarios suele haber bastantes impresentables, de lo que dan fe peninsulares que conozco que los han padecido en colegios mayores. Lo cierto es que Canarias sigue siendo una sociedad muy clasista, con un índice de desigualdad social más propio de Latinoamérica que de Europa occidental.

En el ámbito de la cultura no podría yo explicar las cosas mejor que el escritor tinerfeño residente en Madrid Rafael José Díaz (léanse esta entrada y esta otra). El localismo y la mediocridad campan a sus anchas para tranquilidad de los mandarines bien relacionados y de sus paniaguados. Rafa apunta "el gregarismo, el sectarismo, la endogamia y la tendencia a las capillitas y grupúsculos en busca del reparto de la magra tarta cultural isleña". Supongo que se trata de algo habitual en lugares pequeños donde mucho tuerto suele ejercer como rey. Desde luego, Canarias tiene un serio problema educativo: no extraña pues que seamos junto a los andaluces los que nutramos los reality shows más vergonzantes de la telebasura estatal. La subcultura del coyote (figura homóloga al cani peninsular) está muy extendida en los barrios. Si no estuviéramos en España, el panorama político y social canario no sería muy diferente al de El Salvador (y si España no estuviera en la Unión Europea, el panorama político y social español no sería muy diferente al de Turquía en los años 80).

Hasta hace unos decenios, el canario siempre fue muy españolista aunque a su modo, con un fuerte apego a su terruño y sus tradiciones (en las fiestas de muchos pueblos siguen viéndose banderas españolas junto a las tricolores canarias). Debe ser algo parecido al actual sentimiento mayoritario en comunidades como Asturias o Aragón, donde casi nadie duda de su españolidad pero solo a través de su condición de asturianos o aragoneses. Una vez, cuando yo tenia 16 años (presa entonces de un sarampión nacionalista-independentista que por fortuna me duró poco), le pedí intencionadamente al señor del estanco un sello "para España". El hombre, ya mayor, me dijo medio mosqueado: "¡En España estamos!". La sola insinuación de que Canarias no fuese España resultaba ofensiva para muchos. Creo que esto ha cambiado, probablemente para bien (porque denota una mayor autoestima de un pueblo acostumbrado a doblar la cerviz). El otro día, un compañero de trabajo me preguntó, aunque sin mala intención, si un evento era en hora canaria o española. Lejos de molestarme, incluso me hizo algo de gracia. Ya he escrito que abomino del nacionalismo, que me parece una ideología infantil y nefasta, pero eso no me impide afirmar que yo sería un convencido independentista si el nivel de civismo de Canarias fuese el de Islandia (sería una estupidez no serlo, conociendo España, y lamento tener que decir esto). Pero al igual que el resto de España y del mundo hispano, no dejamos de ser astilla del mismo palo.

Ha quedado bien claro que este no es un discurso autocomplaciente de folleto turístico: para quedarme en los lugares comunes y las cursilerías de siempre ("pueblo de hombres nobles", "vergel de belleza simpar", etc,) no hubiese hecho el esfuerzo de escribir estos párrafos. Ha llegado pues el momento de decir que Canarias es un país con una naturaleza espectacular, con un clima envidiable y un rico patrimonio biológico, con algo mágico muy difícil de explicar si no se va para allá a descubrirlo. Y aprovecho para confesar mi debilidad por El Hierro, la más remota y occidental de las islas. Cosas que se están haciendo allí y en otras partes del archipiélago como el municipio grancanario de Agüimes me devuelven la confianza en que otra Canarias (y otra España) sea posible.

Archivo del blog