martes, 7 de junio de 2016

La violencia salvaje en Venezuela que el manual izquierdista ortodoxo no puede explicar

Cuando Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela en 1999, la tasa de asesinatos anuales en ese país era de 19 personas por cada 100.000 habitantes. Desde entonces, la cifra se ha casi quintuplicado (90 en 2015, según el independiente Observatorio Venezolano de la Violencia), hasta el punto de hacer de Caracas la capital más peligrosa del mundo. La oposición venezolana culpa de esta situación al Gobierno bolivariano, llegando incluso a atribuirle directamente los asesinatos cometidos por delincuentes (como si Nicolás Maduro se dedicara a dar órdenes, desde su palacio presidencial, de matar gente para robarles la cartera o un teléfono móvil).

Ya expuse en abril de 2013 en este mismo blog mi creencia de que la izquierda ortodoxa se equivoca al confundir pobreza con predisposición a delinquir. Entonces escribí lo siguiente:

Ante la violencia bestial que azota México y Centroamérica, el izquierdista biempensante recurre al comodín de la miseria y las desigualdades sociales (por cierto, el número de homicidios per cápita es bastante más bajo en India, donde mucha gente malvive hacinada en slums infectos y también hay no pocos ricos). Luego observa el caso de Venezuela y no acaba de entender cómo se disparan los asesinatos si, con datos de la propia ONU, se ha reducido la pobreza y se han atenuado las desigualdades. Nuestro ingenuo pensador no deja de tomar a los mareros y sicarios, además de como verdugos, como supuestas víctimas de un orden económicamente injusto, gentes que no tuvieron otra oportunidad para salir adelante. Se le pasa por alto que buena parte de los jóvenes más pobres de esos países no solo no son criminales sino que además conforman el grueso de sus víctimas (dejando a un lado los ajustes de cuentas). Está claro que la delincuencia pandillera se ceba sobre todo con los pobres, con quienes están cerca de los malandros y no disponen de los medios para protegerse -alarmas, alambradas, altos muros e incluso guardaespaldas- que están al alcance de la clase media y los ricos.

Se entiende que alguien que no sea un psicópata -incluso puede que un buen chico en una situación difícil- se haga pandillero, pero para medrar ahí dentro solo se puede ser un redomado hijo de puta: hay un proceso de selección negativa que hace que solo los psicópatas más inteligentes, precisamente por esa doble condición (por su astucia, habilidades sociales y absoluta falta de escrúpulos y empatía), lleguen a ser los generales de las bandas. Este fenómeno siempre ocurre cuando no hay un poder estatal (el Leviatán hobbesiano) que detente eficazmente el monopolio de la violencia en un territorio. Un ejemplo lo tenemos en la película Gangs of New York, ambientada en el Manhattan de mediados del siglo XIX. Otro, en la ficticia La carretera de Cormac McCarthy. Siempre que falte el poder coercitivo del Estado estará el camino expedito para psicópatas y tipejos sin escrúpulos, que lo tienen más complicado en un marco democrático civilizado (aunque no por ello dejen de medrar en empresas, partidos políticos, clubes de fútbol, etc.). Y esto no es cosa de un pasado o de unas latitudes más o menos remotas, como tuvimos oportunidad de comprobar en las guerras yugoslavas de finales del siglo XX.

Volvamos a Venezuela. Los Gobiernos bolivarianos de Chávez y Maduro han subestimado la importancia de la seguridad ciudadana, conforme al paradigma izquierdista que considera la delincuencia un producto del capitalismo destinado a desaparecer en un Estado socialista con justicia social. Preocuparse por la seguridad sería una frivolidad propia de políticos reaccionarios solo pendientes del bienestar de los ricos (¡cuando lo cierto es que el 80% de los asesinados en Venezuela son pobres!).

El Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) atribuye el aumento de la violencia a la "ausencia y exceso de Estado". Al parecer, en Venezuela ha habido en los últimos lustros un debilitamiento de la policía -sobre todo, la regional y municipal-, que ha visto reducidos sus efectivos y sufrido una fuerte desmoralización por la falta de apoyo y la creciente politización de los ascensos internos. El control de barriadas populares por grupos parapoliciales progubernamentales (caso de los tupamaros) ha favorecido la proliferación de armas y restado autoridad a las fuerzas policiales, cuya retirada de algunas zonas del territorio nacional ha permitido el asentamiento y florecimiento de bandas criminales que campan a sus anchas. A ello se suma un sistema judicial completamente desbordado, incapaz de hacer frente a montañas de causas penales, lo que ha propiciado una impunidad generalizada y que algunos se tomen la justicia por su mano (con linchamientos o ejecuciones extrajudiciales). Esto en cuanto a la "ausencia de Estado".

Por lo que respecta al "exceso de Estado", no hay que desdeñar el daño de políticas económicas bienintencionadas (seamos generosos suponiendo que no se han arbitrado con fines clientelares) que han alentado la corrupción y la delincuencia: por ejemplo, las regulaciones de precios destinadas presuntamente a proteger a los más desfavorecidos han hecho de la frontera con Colombia un coladero contrabandista, vaciando los estantes de los supermercados fronterizos venezolanos en beneficio de grupos criminales conchabados con funcionarios corrompidos.

El Gobierno de Maduro ha tomado mayor conciencia del problema de la seguridad en los últimos tiempos, sobre todo a raíz del asesinato en enero de 2014 de una famosa reina de belleza en una carretera. Pero echando la culpa de la situación no a la quiebra del imperio de la ley sino a los "antivalores" propagados por los medios de comunicación e incluso a la mala influencia en los chicos de series como Spiderman. Y respondiendo a la desesperada con acciones represivas "aparatosas y "contraproducentes", según el OVV.

"Consideramos que la destrucción institucional que continúa padeciendo el país es el factor explicativo más relevante del incremento sostenido de la violencia y el delito", dice el OVV en su informe anual de 2015. "La institucionalidad de la sociedad, en tanto vida social basada en la confianza y regida por normas y leyes, se diluye cada vez más ante la arbitrariedad del poder y el predominio de las relaciones sociales basados en el uso de la fuerza y las armas". O sea, como en las ya mentadas Gangs of New York o La carretera. Ya va siendo hora de que la izquierda entienda que la seguridad es un derecho fundamental (no un privilegio burgués) sin el cual no hay libertad ni es posible una vida civilizada para nadie: ni para ricos ni para pobres.

viernes, 27 de mayo de 2016

Representaciones virtuales: algo más profundo de lo que sospechabas


Si fuera posible una completa descripción de cualquier estado o instantánea del mundo, ésta daría cuenta de hasta el más mínimo detalle microscópico: en vez de “En medio del prado se levanta una encina, sobre un fondo recortado de montañas nevadas” habría que escribir trillones de trillones de páginas describiendo con la mayor minuciosidad (que, por otro lado, nunca podría ser completa) la encina, todas y cada una de las hierbas del prado y su disposición, la presencia no solo de insectos sino de formas de vida microscópicas como bacterias o virus, la exacta composición y disposición molecular del cielo y las nubes, las particularidades del fondo montañoso... todo ello con un detalle a escala muchísimo menor que la de un nanómetro. Eso sin tener en cuenta la inmensa parte invisible, representada por ondas de sonido, ondas electromagnéticas y partículas como los neutrinos (decenas de miles de millones atraviesan nuestro cuerpo cada segundo). En realidad, la descripción no tendría por qué estar acotada espacialmente (dentro de nuestro horizonte sensorial), sino que podría extenderse a toda una rebanada del Universo entero.

Una fotografía podría dar más o menos la misma información básica que la expresión lingüística “En medio del prado se levanta una encina, sobre un fondo recortado de montañas nevadas”, aunque en otro formato. La resolución de la foto podría ser todo lo alta que la tecnología permitiese, pero aún así no recogería el componente invisible del escenario: ondas sonoras (que sí podrían ser registradas por un vídeo), ondas electromagnéticas infrarrojas y ultravioletas, neutrinos, partículas ionizantes… En cualquier caso, solo una pequeña información es suficiente para tomar decisiones en el tablero espacio-temporal. El elemento informativo “encina” puede bastar para que se acerque un jabalí testigo de ese instante. Si cambiamos “encina” por “leona”, también sería suficiente para que -sin necesidad de más información detallada- el mismo jabalí decidiese alejarse del bucólico paraje.

Hemos llegado a un asunto de hondo calado: el isomorfismo o relación de semejanza estructural entre el lenguaje y el mundo es la misma propiedad que permite simulaciones de realidad virtual como la que podría representar -siempre con una fidelidad imperfecta, pero indistinguible de la potencial por nuestro cerebro- esa escena campestre… o toda una vida... ¡o todo un Universo! David Deutsch aborda esta cuestión en su libro La estructura de la realidad. Para el físico británico de origen israelí, las propias leyes abstractas de la ciencia deben ser susceptibles de representación en realidad virtual para ser comprensibles. “Las leyes de la Física”, dice, “condicionan su propia comprensibilidad”. Y ello es posible gracias a las fuertes relaciones de semejanza existentes en la estructura de la realidad: las que hay entre un mapa y un territorio, entre una partitura y una sinfonía, entre una representación de realidad virtual (incluida la película fabricada continuamente por el cerebro) y la realidad última, entre una expresión matemática y una ley física abstracta. Sin esa relación de semejanza no existirían ni el conocimiento ni la consciencia; ni siquiera sería posible la evolución.

Vuelvo a insistir en que toda representación en realidad virtual es imperfecta. De hecho, no haría falta que fuese perfecta y ni siquiera sería deseable que lo fuera (de ser posible). Esto es así al haber una relación directa entre la exactitud y coste de una computación, por lo que la obtención de respuestas más ajustadas y rigurosas requiere una mayor utilización de memoria y un consumo más elevado de energía del ordenador. El programador debe escoger una combinación adecuada de precisión-coste, de modo que la primera sea suficiente y el segundo sea razonable. Todo dependerá, claro está, del propósito de la computación: no será lo mismo para un videojuego (que no requeriría ajustar hasta 10 decimales) que para el seguimiento de un satélite o la simulación de todo un Universo.

viernes, 20 de mayo de 2016

El Tribunal Constitucional debate si las banderas escocesas enarboladas el domingo deben incluir el toro de Osborne


Minutos antes de que un juez autorizara -enmendando la plana a la delegada del Gobierno en Madrid y a la propia Fiscalía- el uso de esteladas (banderas independentistas catalanas) en la final de la Copa del Rey del próximo domingo, el catedrático constitucionalista Jaime de Sota Bamberg saltaba a la palestra con un recurso de amparo presentado ante el Tribunal Constitucional, "a título cautelar", para que "toda bandera de Escocia esgrimida en territorio español entre la medianoche del sábado y la del domingo al lunes incluya dentro un toro bravo de Osborne". En su escrito ante el alto tribunal, De Sota asegura que los derechos de millones de ciudadanos españoles serían vulnerados si la enseña oficial escocesa con la cruz de San Andrés no fuera exhibida en el estadio Vicente Calderón de Madrid "conforme a un principio jurídico pro rebus, latu sensu, para adecuarla a nuestra singular idiosincrasia nacional".

El prestigioso jurista insta en el recurso a registrar de manera "prolija y exhaustiva" a los asistentes al evento deportivo, para asegurarse de que no se introducen en el campo "peligrosas enseñas extemporáneas no adaptadas a nuestra cultura y seculares tradiciones". Aunque finalmente podrán presentarse aficionados con esteladas independentistas en el partido Barcelona-Sevilla (los aficionados culés habían amenazado con portar banderas escocesas si no se levantaba la prohibición), el jurista ha mantenido su recurso por considerarlo -en declaraciones a 13 TV- "ajustado a ley y preñado de sentido común". El Tribunal Constitucional se pronunciará al respecto en unas horas.

El presentador y crooner Bertín Osborne ya ha mostrado su "apoyo incondicional" a la iniciativa del polémico constitucionalista, al que ha cursado una invitación para ir en breve a su programa de entrevistas en Tele 5

viernes, 6 de mayo de 2016

Cospedal propone un 26-J en diferido

María Dolores de Cospedal ha lanzado una propuesta que permitiría un importante ahorro en los gastos de campaña del 26-J y todo el proceso electoral. Apoyándose en un informe del conocido catedrático constitucionalista Jaime de Sota Bamberg, la secretaria general del PP sugiere unas "elecciones en diferido en forma efectivamente de simulación o de lo que hubiera sido en diferido en partes de una, de lo que antes era una Diputación Provincial de Pontevedra".

Con esta fórmula, con independencia de los resultados electorales del 26-J, el reparto de escaños en el Parlamento español se haría conforme a lo acaecido en las elecciones del 20 de noviembre de 2011 o, en su defecto, siguiendo el patrón de 1983 en la Diputación Provincial de Pontevedra (en ambos casos, el PP obtendría la mayoría absoluta). Una gran ventaja del plan es que no haría falta siquiera abrir las urnas para contar los votos de los ciudadanos españoles. Además, podrían reducirse mucho los gastos de campaña. De hecho, Cospedal ya ha adelantado que el PP no gastaría "un solo céntimo del dinero de los contribuyentes". "Otras formaciones políticas sabrán lo que hacen", ha dicho.

Adelantándose a las previsibles críticas de otros partidos, la política popular se ha mostrado abierta a negociar una "solución mixta" que permitiera la entrada en el Congreso de formaciones como Podemos y Ciudadanos, que no concurrieron a los comicios de hace cinco años. "Lo que es innegociable son nuestros 183 diputados. Si les parece bien a los demás partidos, los otros 167 escaños podrían ser prorrateados en función de sus resultados en junio, con la retención correspondiente a la Seguridad Social como hay que hacerlo". La dirigente del PP ha recordado que "gobernando en España el PSOE de Zapatero no se habrían convocado unas elecciones en diferido en forma de simulación o se habrían celebrado esos comicios también dándole la forma en su parte de cotizaciones sociales, como es de ley, porque no hay nada que ocultar".

Preguntado acerca de la propuesta de la secretaria general de su partido, el presidente Mariano Rajoy ha expresado desde su sillón de orejas en la sala recreativa de Moncloa su "más absoluta conformidad": "Miushté, es puro sentido común". Rajoy ha añadido que "es una lástima que el Villarreal no se haya sumado a la gran fiesta del fútbol español en Europa, pero el Madrid llega muy fuerte a la final de Champions con Bale en estado de gracia y hay buenas razones para ser optimista".

martes, 26 de abril de 2016

Elogio del prejuicio

Cuando hay que decidir con rapidez algo importante, disponemos de una herramienta muy útil que tiene injustamente muy mala prensa: el prejuicio. La opinión preconcebida sobre un tipo de persona, animal o cosa es una información valiosa y contrastada sobre las personas, animales o cosas con una determinada apariencia, aunque es cierto que puede conducir al error y la injusticia. Imaginemos que el lector de este post es una persona de raza negra o un judío tocado con una kipa que va conduciendo en su coche y divisa frente a él a cuatro individuos bloqueando la carretera: unos tipos malencarados, con el pelo rapado y una esvástica tatuada en el brazo, provistos de barras de hierro. 

La mejor decisión parece ser la prejuiciosa: dar un volantazo y tomar a toda velocidad la dirección contraria. ¿Pero quién puede descartar que se trata de participantes en un congreso jainista de herreros que han salido a tomar el aire -y, de paso, a instar a los conductores a respetar hasta la más pequeña e insignificante forma de vida-, en un descanso entre sesión y sesión? Desde luego, esa suposición parece mucho menos probable que otras. ¿Alguna persona con dos dedos de frente haría algo distinto al giro de 180 grados?...

Hay que reconocer que he puesto un caso extremo, pero no por ello menos ilustrativo. Muchas veces no disponemos de demasiado tiempo para pensar y decidir, por lo que debemos ponernos en manos de la intuición e incluso del más basto prejuicio. Y, en consecuencia, cambiar preventivamente de acera si frente a nosotros se acerca un perro de presa sin bozal cuyo dueño exhibe un tatuaje que reza “I’ve got the power” y media docena de cadenas de oro colgadas al cuello. Por mucho que nos neguemos a admitirlo, siempre estamos recogiendo información sobre desconocidos y evaluándola. Y no está mal que así sea, por la cuenta que nos trae. Puede servirnos de consuelo saber que los errores por emplear un prejuicio no suelen ser tan graves como los derivados de ignorarlo.

viernes, 15 de abril de 2016

La Borjabartolopedia verá la luz a mediados de junio


La Borjabartolopedia será una realidad antes del verano: concretamente, el 15 de junio. El joven político y empresario popular Borja Bartolo Santesmases Huidobro se ha embarcado en este nuevo proyecto apenas dos meses después de su fichaje como consultor externo por House Water Watch Cooper (HWWC). La Borjabartolopedia es una iniciativa cultural fruto de la asociación de Santesmases -quien no dejará de prestar sus servicios tanto en HWWC como en las NN.GG. del Partido Popular- con el conocido emprendedor ruso Vasili Jetagúrov. Cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que ha adjudicado el diseño de su página web (véase arriba la versión beta de la portada) al Estudio NOOZZEE por un importe de 550.000 euros.

"Se trata de poner en valor la Wikipedia y monetizarla con una visión estratégica, integral y holística 3.0", señalaba esta mañana Santesmases en la presentación en St. Helier (isla de Jersey) de este proyecto tremendamente ambicioso, ya que abarcará todas las entradas de la Wikipedia en español. Desde la página www.borjabartolopedia.es se redirigirá a la home de https://es.wikipedia.org, así como a un documento pdf que incluirá algunas correcciones puntuales a la Wikipedia. "Son estas correcciones las que aportarán valor añadido a esta start-up", apuntaba Borja Bartolo.

Las principales modificaciones tienen que ver sobre todo con entradas relacionadas con política y geografía mundial, la especialidad de Santesmases. Éste ha puesto algunos ejemplos de enmiendas: la entrada dedicada a España incluirá el término "gran nación"; la de Venezuela cambiará "país" por "sangrienta dictadura"; la de Bielorrusia se titulará Bielo (según Borja Bartolo, "para no legitimar la invasión rusa"); la de las islas Malvinas añadirá el texto "¡Merkel, devuélvelas ya al Gobierno chileno de Álvaro Uribe!". Pero también habrá cambios en entradas de otros ámbitos muy diversos, como la de la gastronomía (que se completará con la frase "Como en España no se come en ningún sitio"), la de Elton John (que se verá ampliada con "Canta mejor Julio Iglesias y no pierde aceite"), la de la ciudad de Segovia (a la que se añadirá "Yo me planto allí en 30 minutos desde Madrid con mi turbodiésel y controlando después de tres cañas"), la de Chichén Itzá (al principio de la cual rezará: "No entiendo cómo la gente sale fuera con la cantidad de paisajes bonitos que tenemos en España") o la de la lengua valenciana (que será enriquecida con la puntualización de que "no tiene nada que ver con el catalán").

Para visitar los contenidos de la Borjabartolopedia habrá que pagar un módico precio de 250 euros anuales en una cuenta en las islas Caimán de la red empresarial de Jetagúrov, que se encargará de la gestión financiera de la plataforma. En caso de que algún contribuyente español decida no abonarse, se le descontará este importe de su devolución del IRPF, por lo que la solvencia del proyecto parece asegurada. "Esto era muy importante para Vasili y sus inversores", reconocía Borja Bartolo. "Los dos estamos convencidos de que con esta web se abre una nueva e ilusionante vía de sinergias entre el sector público y el privado".

"Nuestra apuesta por las redes sociales ha sido clara y robusta desde el minuto 0", decía Santesmases, celebrando que la recién creada cuenta de Twitter @Borjabartolopedia ya cuenta con casi un millón de seguidores. "En su inmensa mayoría son influencers residentes en Vanuatu, lo que da una idea de la gran expectación levantada en la comunidad latinoamericana", añadía entusiasmado.


viernes, 8 de abril de 2016

Cara y cruz del 'Homo sapiens'

Me encontraba de pie, apoyado en la puerta del vagón del metro, leyendo un libro apasionante: Sapiensdel historiador israelí Yuval Noah Harari (para más información, ateo, vegano y residente con su novio en un moshav o granja cooperativa). Dentro del vagón, dos hermanas de cinco o seis años llevaban un tiempo haciendo carrerillas en círculo bajo la atenta mirada de su madre. Estaban a punto de apearse en su parada cuando una de las niñas me miró y dijo: "¡Hola, señor!". La madre reconvino a las niñas con un gesto a medio camino entre el embarazo y la ternura: "Chicas, no molestéis a la gente del metro que no conocéis". "¡Es que son nuestros amigos!", repuso con una conmovedora naturalidad la misma hermana que me había saludado. Su madre y yo intercambiamos una sonrisa antes de que la puerta se cerrara y las tres siguieran su rumbo por Madrid.

Recordé entonces un pasaje del libro de Harari que había leído esta misma mañana también en el metro, en el que cuenta cómo se deshacían hasta no hace mucho los indios aché de Paraguay de las ancianas que se convertían en una pesada carga para la comunidad:
Uno de los hombres jóvenes se colocaba a hurtadillas detrás de ella y la mataba con un golpe de hacha en la cabeza. Un hombre aché contaba a los inquisitivos antropólogos los relatos de sus años de juventud en la jungla. "Yo solía matar a las mujeres viejas. Maté a mis tías. […] Las mujeres me tenían miedo. […] Ahora, aquí con los blancos, me he vuelto débil". 

También me vino a la cabeza el Ochéntame de ayer en TVE dedicado a nuestros veteranos reporteros de guerra, en el que éstos narraban las atrocidades de las que habían sido testigos pero también gestos nobles de personas anónimas que representan lo mejor de la humanidad. Carmen Sarmiento contaba el caso de una anciana pobre que se le acercó una vez en Beirut, al verla sentada y desolada sobre un montículo de escombros, con un vaso de agua en su mano temblorosa. Arturo Pérez Reverte relataba su encuentro con un perro con la pata rota en el campo de refugiados palestinos de Shatila (Líbano) tras la carnicería cometida en 1982 por ultraderechistas cristianos con la venia del Ejército israelí. El autor de El pintor de batallas confiesa seguir recordando a ese perro y sentirse "removido por dentro" por no haber podido ayudarle (ya no era posible hacerlo con los más de dos mil palestinos masacrados tanto allí como en la vecina Sabra): "Me produce mucho más remordimiento que muchas cosas que he visto".


Los humanos somos una cosa y la otra: buenos y malos, compasivos y despiadados. Nuestra especie ha sobrevivido no solo por su condición de terrible depredador sino también por haber cultivado la amabilidad, la cooperación y los cuidados -no solo el recelo y el odio- entre sus miembros. Harari sostiene que no somos ni ángeles ni demonios sino simplemente humanos (o sea, animales). Pero yo no dejo de pensar -y constatar- que hay buenas y malas personas en este mundo, incluso algunas muy buenas y algunas muy malas. El joven mataviejas aché no era un individuo típico: en su tribu no todo el mundo hubiese sido capaz de realizar su siniestra labor, ya que para eso hace falta mucha brutalidad y ausencia de compasión. Él sí, por supuesto, al igual que el vulgar capo del campo nazi, que el cortacabezas de Estado Islámico, que el hooligan serbio (o croata) convertido en paramilitar, que la señorita Lynndie England en Irak... No es cierto eso de que cualquiera en el lugar de ellos hubiera hecho lo mismo. Por desgracia, esos personajes seguirán existiendo hasta que llegue el Homo neosapiens, nuestra gran esperanza (al menos dentro del linaje humano).

Archivo del blog